TEMAS SYLLABUS PRE SAN MARCOS ADMISIÓN UNIVERSIDAD UNMSM

HABILIDAD VERBAL 
1. El formato DECO 
2. La jerarquía textual (tema central, idea principal y resumen) 
3. Evaluación de la comprensión lectora (tipos de ítems) 
4. La coherencia y la cohesión textuales 
5. El sentido contextual 
6. Niveles de comprensión lectora 
7. Las inferencias en la comprensión lectora 
8. La extrapolación en la comprensión lectora 
9. Lectura inferencial 
10. Repaso general 
11. El texto argumentativo 
12. Las falacias en la argumentación 
13. La incompatibilidad textual 
14. El texto científico 
15. El texto filosófico 
16. Tipología textual según la estructura del texto (analizantes, sintetizantes y centralizantes) 
17. La lectura crítica 
18. Desarrollo general de la comprensión lectora 
HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICA 
1. Deductivo simple (diagrama lineal, diagrama de Venn- euler, deductivo directo, deductivo indirecto). Trazos de figuras I (problemas elementales sobre trazos, longitud mínima, etc.) 
2. Deductivo compuesto (diagramas de doble entrada, deductivo directo, deductivo indirecto). Trazos de figuras II (problemas de aplicación sobre trazos). 
3. Ordenamiento de la información (ordenamiento lineal, ordenamiento circular, ordenamiento poligonal). Problemas sobre perímetros de figuras poligonales. 
4. Problemas sobre método de suposición (verdades y mentiras). Problemas sobre perímetros de figuras circulares. 
5. Traslados (figuras, fichas, números, etc.). Puntos cardinales. 
6. Arreglos Numéricos (arreglos poligonales, etc.). Cuadrados mágicos. 
7. Inductivo Simple (inductivo numérico, inductivo verbal). Inductivo geométrico. 
8. Elementos recreativos. (dominó, dados, fichas, cerillas, etc.). Cronometría I (adelantos y retrasos). 
9. Certezas (extracción de objetos identificación de objetos, etc.). Cronometría II (relojes). 
10. Frecuencia de sucesos (números de pastillas, recetas, dietas, número de campanadas, etc.). Ruedas, poleas y engranajes. 
11. Máximos y mínimos (Problemas sobre cantidad de personas u objetos, sobre precios, regiones pintadas, cadenas, longitud de mínimo, etc.). Aplicaciones de reflejos y simetrías. 12. Seccionamientos y cortes (cortes lineales de objetos, cortes de objetos sólidos). Planteo de ecuaciones (lineales, cuadráticas y sistemas). 
13. Pesadas y Balanzas (equilibrio de objetos, balanzas y pesas). Congruencia de figuras. 
14. Rotación y Traslación de figuras (posición de figuras, rodamiento de figuras, longitud de recorrido de un punto, área de región generada). Semejanza de figuras. 
15. Rutas y Trayectorias (rutas en el plano y en el espacio). Aplicaciones de áreas de regiones. 
16. Calendarios (año normal y bisiesto, día de fechas del pasado, del futuro, día de acontecimientos importantes). Visualización de figuras en el espacio (proyecciones principales: planta, frontal y perfil; apilamiento de cubos) 
17. Interpretación de gráficos y tablas. Situaciones deportivas, suficiencia de datos. 
18. Parentesco. Otros temas de lógico matemático. 
ARITMÉTICA 
1. Lógica Proposicional: Proposiciones simples. Conectivos lógicos (Tablas de verdad). Proposiciones compuestas. Tautologías y contradicciones. Cuantificadores. 
2. Conjuntos: Determinación de conjuntos. Conjuntos especiales. Relación de pertenencia. Cardinalidad. Relación de inclusión. Conjunto potencia. 
3. Operaciones con conjuntos: unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica, complemento. Producto Cartesiano. Diagramas de Venn y Carroll. 
4. Sistema de números naturales (N): operaciones elementales. Sistemas de numeración. Base de un sistema de numeración. Cambios de base. Complemento aritmético. 
5. Sistema de números enteros (Z): operaciones elementales. Relación de orden. Algoritmo de la división de Euclides. División por defecto y por exceso. Divisibilidad. Restos potenciales. 
6. Teorema fundamental de la aritmética: número primo y número compuesto. Cantidad de divisores. Suma de divisores. Producto de divisores. 
7. Números primos entre sí. La Función de Euler. Máximo Común Divisor. Algoritmo de Euclides. Mínimo Común Múltiplo. 
8. Sistema de Números Racionales (Q): operaciones elementales, relación de orden. Fracción ordinaria (clases). 
9. Representación decimal de una fracción: Generatriz - Transformación de fracciones. Formas de reconocer el decimal que se origina de una fracción irreducible. Números irracionales. Representación de un número decimal en otra base. Cambio de base. Propiedades fundamentales. 
10. Razones (aritméticas y geométricas). Serie de razones iguales. Serie de razones iguales y continuas. Proporciones (Continuas y Discretas). Propiedades fundamentales. 
11. Porcentajes: Variación porcentual. Reglas comerciales. Descuentos y aumentos sucesivos. 
12. Magnitudes proporcionales (directa e inversa). Reparto proporcional. Regla de tres simple. Regla de tres compuesta. 
13. Regla de interés simple. Regla de descuento comercial. 
14. Regla de mezcla. Regla de aleación. 
15. Sumatorias y series. Sucesiones: Progresiones aritméticas y geométricas. Sucesiones cuadráticas y de orden superior. 
16. Presentación tabular de una variable cuantitativa discreta con recorrido pequeño. Medidas de tendencia central: Medidas de posición: media aritmética, media geométrica, media armónica, moda, mediana. Medidas de dispersión absoluta: varianza, desviación estándar. Medida de dispersión relativa: coeficiente de variación. 
17. Análisis combinatorio: Factorial de un número natural. Variaciones. Permutaciones. Combinaciones. 
18. Cálculo de probabilidades: Fenómeno aleatorio, espacio muestral, noción de probabilidad, asignación de probabilidades en espacios muestrales finitos equiprobables, probabilidad condicional, regla de la multiplicación, teorema de la probabilidad total, teorema de Bayes. 
GEOMETRÍA 
1. Recta. Rayo. Segmento. Medida de un segmento. Ángulo. Axioma de la construcción de un ángulo. Medida de un ángulo. Axioma de la adición de ángulos. Clasificación de los ángulos. 
2. Triángulos. Clasificación. Congruencia de triángulos. Axioma LAL. Congruencias: ALA, LLL, LAA. Teorema del ángulo exterior. Desigualdades geométricas. Rectas perpendiculares. Rectas paralelas. Axioma fundamental del paralelismo. Ángulos formados por dos rectas paralelas y una transversal. 
3. Relaciones angulares en un triángulo. Líneas notables. Ángulos formados por bisectrices en un triángulo. 
4. Aplicaciones de la congruencia. Lugar geométrico de la bisectriz de un ángulo y de la mediatriz de un segmento, teorema de la base media, teorema de la menor mediana en el triángulo rectángulo. Triángulos rectángulos de 45º, 30º y 60º. Polígonos. 
5. Cuadriláteros: Propiedades de los cuadriláteros. Paralelogramos, trapecios y trapezoides: propiedades. 
6. Circunferencia. Elementos en la circunferencia. Recta tangente a una circunferencia. Teoremas importantes. Ángulos en la circunferencia. Circunferencias inscritas, circunscritas y exinscritas: teorema de poncelet y teorema de pithot. 
7. Cuadrilátero inscriptible. Puntos notables. Baricentro, circuncentro, incentro, excentro y ortocentro. Propiedades de los puntos notables. 
8. Teorema de Thales. Teorema fundamental de las proporciones. Teorema de la bisectriz interior y exterior. Teorema del incentro y del excentro. Teorema de Menelao. Teorema de Ceva. Semejanza de triángulos. Criterios de semejanza. 
9. Relaciones métricas en la circunferencia. Relaciones en triángulos rectángulos. Relaciones en triángulos oblicuángulos: Teorema de Euclides. Teorema de la mediana. Teorema de Herón. 
10. Área de regiones Planas. Postulados y teoremas. Área de regiones triangulares. Áreas de regiones Poligonales. Teoremas y propiedades. 
11. Longitud de la circunferencia. Longitud de arco. Áreas de regiones en el círculo: Sector circular, segmento circular, corona circular, trapecio circular. 
12. Introducción a la geometría del espacio. Recta perpendicular a un plano. Teorema de las tres perpendiculares. Ángulo entre una recta y un plano. Ángulo diedro. 
13. Poliedro, Teorema de Euler. Poliedros regulares. Prisma recto. Elementos. Área lateral, área total y volumen. Prisma oblicuo. Sección recta. Área lateral, área total y volumen. Tronco de prisma recto y oblicuo. Área lateral, área total y volumen. 
14. Pirámide. Elementos. Área lateral, área total y volumen. Semejanza de Pirámides. Tronco de pirámide. Área lateral, área total y volumen. Cilindro circular recto. Elementos. Área lateral, área total y volumen. Cilindro oblicuo. Sección recta. Área lateral, área total y volumen. Tronco de Cilindro recto y oblicuo. Área lateral, área total y volumen. 
15. Cono recto. Elementos. Área lateral, área total y volumen. Semejanza de conos. Tronco de cono recto. Área lateral, área total y volumen. Superficie esférica y esfera. Área y volumen. Casquete, zona esférica, segmento esférico, huso esférico y cuña esférica. 
16. Geometría Analítica. Distancia entre dos puntos. Ecuación de la recta. Posiciones relativas de dos rectas. Angulo entre dos rectas. Distancia de un punto a una recta. 
17. Ecuación de la circunferencia. Recta tangente y secante a una circunferencia. Parábola. Definición. Elementos: vértice, foco, directriz, eje focal, cuerda, lado recto. Ecuaciones de la parábola. 
18. Elipse. Definición. Elementos: vértices, focos, ejes, centro, cuerda, lado recto. Ecuaciones de la elipse. 
ÁLGEBRA 
1. Expresiones algebraicas. Potenciación: propiedades. Radicación: propiedades. 
2. Los números reales: operaciones. Relación de orden. Propiedades. Intervalos. Operaciones con intervalos. Radicación: radicales dobles. Racionalización. 
3. Ecuaciones de primer y de segundo grado en una variable. Planteo de ecuaciones de primer grado y segundo grado. Método de los puntos críticos para la resolución de las inecuaciones de segundo grado en una variable. 
4. Valor absoluto: Propiedades. Resolución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto. Números complejos. Forma binomial conjugado y módulo de un número complejo. Operaciones. 
5. Polinomios en una variable con coeficientes en R,Q o Z .Igualdad de polinomios. Adición, sustracción y multiplicación de polinomios. Grado. Valor numérico. Polinomio ordenado y completo. Polinomio en dos o más variables. Grado relativo. Grado absoluto. Polinomio homogéneo. 
6. Productos notables. Identidades. 
7. División de polinomios. Algoritmo de la división Técnicas de división sintética. Teorema del resto. Teorema del factor. 
8. Binomio de Newton. Término general en el desarrollo del binomio. Cocientes notables: término general y central en el desarrollo de un cociente notable. 
9. Raíces de polinomios. Relaciones entre raíces y coeficientes de un polinomio de segundo y tercer grado. Paridad de raíces irracionales y complejas. 
10. Factorización. Teorema fundamental del álgebra. Factor primo de un polinomio. Métodos de factorización: factor común, sumar y restar, aspa simple, aspa doble , aspa doble especial y divisores binómicos. 
11. Mínimo común múltiplo. Máximo común divisor. 
12. Polinomio de grado superior. Naturaleza de sus raíces. Ecuación polinomial de grado superior. Ecuaciones bicuadradas. Ecuación binómica. Ecuaciones con radicales y ecuaciones con valor absoluto. 
13. Determinante de orden 2 por 2. Sistema de ecuaciones lineales con dos variables . Interpretación gráfica. Método de Cramer. Determinantes 3 por 3. Propiedades . Sistema de ecuaciones lineales con 3 variables. Método de Cramer y de Gauss. Sistema de ecuaciones no lineales con dos y 3 variables. 
14. Inecuaciones de grado superior. Teorema del discriminante. Solución de inecuaciones de grado superior por el método de los puntos críticos. Inecuaciones fraccionarias. Inecuaciones que contienen valores absolutos y/o radicales. 
15. Sistemas de inecuaciones lineales de primer grado con dos variables. Planteo y solución de inecuaciones lineales. Introducción a la programación lineal . Aplicaciones. 
16. Logaritmos. Identidades fundamentales y propiedades. Ecuaciones e inecuaciones logarítmicas. Ecuaciones e inecuaciones exponenciales. 
17. Funciones reales. Dominio y rango. Representación tabular y gráfica. Funciones especiales: lineal, cuadrática, raíz cuadrada y valor absoluto. Función par e impar. Modelación del mundo real con funciones. 
18. Funciones crecientes y decrecientes. Funciones inyectivas y sobreyectivas. Funciones inversas. Función exponencial. Función logarítmica. 
TRIGONOMETRÍA 
1. Ángulo trigonométrico. Ángulos trigonométricos especiales. Sistemas de medidas angulares: sexagesimal, centesimal y radial. Relación entre sistemas. 
2. Sector circular. Longitud de arco. Área de un sector circular. Área de un trapecio circular. Aplicación de longitud de arco: Número de vueltas, Poleas y engranajes. 
3. Razones trigonométricas de ángulos agudos. Teorema de Pitágoras. Definiciones de las razones trigonométricas. Resolución de triángulos rectángulos. Área de una región triangular. 
4. Razones trigonométricas de ángulos agudos. Razones trigonométricas de ángulos notables: 30º, 45º, 60º, 15º, 75º, aproximación a 37º, 53º, 16º y 74º. Razones trigonométricas de ángulos complementarios. Razones trigonométricas recíprocas. 
5. Razones trigonométricas de ángulos de cualquier magnitud: ángulos en posición normal. Razones trigonométricas de ángulos en posición normal. Signo de las razones trigonométricas. Ángulos coterminales y propiedades. Razones trigonométricas de ángulos cuadrantales. 
6. Reducción de ángulos al primer cuadrante. Razones trigonométricas de ángulos positivos menores que una vuelta. Razones trigonométricas de ángulos mayores de una vuelta. Razones trigonométricas de ángulos negativos. 
7. Identidades trigonométricas. Identidades trigonométricas, pitagóricas, recíprocas y por cociente. Identidades trigonométricas auxiliares. 
8. Razones trigonométricas de ángulos compuestos. Razones trigonométricas de la suma y la diferencia de ángulos. Identidades auxiliares. 
9. Razones trigonométricas de ángulos múltiples. Razones trigonométricas del ángulo doble. Razones trigonométricas del ángulo mitad. Identidades especiales. Razones trigonométricas del ángulo triple. Ejercicios combinados de ángulos múltiples. 
10. Transformaciones trigonométricas. Transformaciones de suma o diferencia a producto. Transformaciones de producto a suma o diferencia. 
11. Ecuaciones trigonométricas. Ecuaciones trigonométricas elementales y no elementales. 
12. Resolución de triángulos oblicuángulos. Ley de senos. Ley de cosenos. Ley de proyecciones. Ley de tangentes. Ángulos verticales: Ángulo de elevación y depresión. Ángulos horizontales: Puntos cardinales y rumbos. 
13. Circunferencia trigonométrica. Ecuación de la circunferencia. Arcos dirigidos. Líneas trigonométricas: seno y coseno. Representaciones gráficas de las líneas de seno y coseno. 
14. Líneas trigonométricas: tangente, contangente, secante y cosecante. Representaciones gráficas de las líneas tangentes, cotangente, secante y cosecante. 
15. Funciones trigonométricas. Funciones trigonométricas seno y coseno. Dominio y rango. Aplicaciones de las funciones seno y coseno. Amplitud, período y frecuencia. 
16. Funciones trigonométricas tangente, cotangente, secante y cosecante. Dominio, rango y gráfica. Aplicaciones. 
17. Funciones trigonométricas inversas. Función arcoseno (arcsen), función arcocoseno (arccos) y función arcotangente (arctan). Dominio, rango y gráfica. Aplicaciones. 
18. Función arcocotangente (arccot), función arcosecante (arcsec) y función arcocosecante (arccsc). Dominio, rango y gráfica. Aplicaciones. 

LENGUAJE 
1. LA COMUNICACIÓN. La comunicación: definición, clases y elementos. El lenguaje humano: características y funciones. Lengua y habla: relaciones. La variación lingüística: dialecto, dialecto estándar e idioma. 
2. LA REALIDAD LINGÚÍSTICA DEL PERÚ. La realidad lingüística del Perú: características. Las lenguas habladas en el Perú: amerindias y no amerindias. Historia de la lengua española: formación y evolución histórica, rasgos prerromanos. Cambios estructurales: cambios fonéticos, del uso del caso al uso de las preposiciones. Los préstamos en el vocabulario de la lengua española: germanismos, arabismos, y americanismos. La lengua española en el Perú: variedades regionales. 
3. LA FONOLOGÍA (primera parte). La gramática: nociones básicas y estructura. Clases de gramática: normativa y descriptiva. La fonología. La fonética. El fonema: definición y clases. El alófono. Clases de fonemas segmentales: vocales y consonantes. 
4. LA FONOLOGÍA (segunda parte). Los fonemas suprasegmentales: características y clases. El acento: definición y funciones. El tono. La entonación: definición y clases. La sílaba: estructura y clases. Secuencias de vocales: diptongos, triptongos y hiatos. 
5. LA ESCRITURA (primera parte). La escritura: introducción, concepto, origen, evolución, características y clases. La escritura de la lengua española. Ortografía de la lengua española. Relación fonema-letra. Uso de las letras mayúsculas y minúsculas. 
6. LA ESCRITURA (segunda parte). El acento. La acentuación prosódica. Clases de palabras según la posición de la sílaba tónica. La acentuación escrita. Las normas generales y especiales de la acentuación escrita. El acento diacrítico en palabras monosilábicas y polisilábicas. La acentuación de palabras compuestas. 
7. MORFOLOGÍA. La morfología: concepto. La palabra: criterios para su definición. Estructura de la palabra. Clases de palabras. Morfema, morfo y alomorfo. Clases de morfemas. Morfemas flexivos y derivativos. Formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, acronimia, siglas y acortamiento. 
8. LA SEMÁNTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. La semántica. La lexicología. El signo lingüístico: definición y estructura. El significado: definición y clases. El contexto y la situación. Relaciones de significación: entre significado y significante y entre dos significados. 
9. LA FRASE NOMINAL (primera parte). La frase nominal: definición, estructura, clases y funciones. El nombre o sustantivo: definición, estructura y clases. El pronombre: definición, estructura y clases. 
10. LA FRASE NOMINAL (segunda parte). El adjetivo: definición, estructura, clases y funciones. Los determinantes: definición, clases y función. 
11. LA FRASE VERBAL. La frase verbal: definición, estructura y clases. El verbo: definición, estructura y clases. La perífrasis verbal. 
12. EL ADVERBIO, LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN. El adverbio: definición, estructura, clases y función. La preposición: definición, estructura, clases y función. La conjunción: definición, estructura, clases y función. 
13. LA ORACIÓN. La oración: definición y estructura. La proposición. El sujeto: clases. El predicado: estructura y clases. Los complementos del núcleo del predicado. 
14. LA ORACIÓN: CLASIFICACIÓN. La clasificación de las oraciones según su estructura y según la naturaleza gramatical del predicado. La clasificación de las oraciones según la actitud del hablante. La oración compuesta: definición y clasificación. La oración compuesta por coordinación: definición y clasificación. ción compuesta por coordinación: clases. 
15. LA ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN. La oración compuesta por subordinación: definición y clasificación. La oración compuesta por subordinación sustantiva: definición y clasificación. 
16. LA ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN ADJETIVA Y ADVERBIAL. La oración compuesta por subordinación adjetiva: definición. Clases: especificativa y explicativa. La oración compuesta por subordinación adverbial: definición. Clasificación: temporal, locativa, modal, causal, de finalidad, concesiva, consecutiva y comparativa. 
17. LA ESCRITURA (tercera parte). Los signos de puntuación. El uso de los signos de puntuación. El punto, el punto y coma, la coma, los dos puntos, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos, la raya, las comillas, los corchetes, el guion, la diéresis o crema, la barra, el asterisco y las llaves. 
18. EL DISCURSO ESCRITO. El discurso escrito. El texto: definición y características. Contexto y situación. El parafraseo. Uso de referentes y conectores. 
LITERATURA 
1. Conceptos básicos. Géneros literarios: épico, lírico y dramático. Figuras literarias: metáfora, anáfora, epíteto, hipérbaton, hipérbole, símil. Literatura Universal. Literatura antigua. Literatura griega. Tragedia. Sófocles: Edipo rey. 
2. Literatura medieval. Características y representantes. Literatura de la Edad Moderna. Renacimiento: características. Barroco: características. Ilustración: Características. William Shakespeare: Romeo y Julieta. 
3. Literatura del siglo XIX. Romanticismo: características. Goethe: Las cuitas del joven Werther. Realismo: características. Literatura del siglo XX. Innovaciones técnicas. 
4. Literatura española. Literatura española medieval. Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre. Siglo de Oro español I: Renacimiento. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes. 
5. Siglo de Oro español II: Barroco. Teatro barroco. Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño. Literatura española del siglo XIX. Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas. 
6. LITERATURA HISPANOAMERICANA. Modernismo. Rubén Darío: Azul. Regionalismo. Características. Rómulo Gallegos: Doña Bárbara. 
7. LITERATURA PERUANA. Literatura colonial. Periodos que la constituyen: Conquista. Barroco. Neoclasicismo y Emancipación. Características generales y obras representativas. 
8. Literatura republicana. Costumbrismo: características. Literatura peruana moderna. Realismo: características. Postmodernismo. José María Eguren: Simbólicas. Abraham Valdelomar: “El Caballero Carmelo”. 
9. Conceptos narrativos básicos. Narrador. Características. Voz omnisciente / no omnisciente. Tiempo del relato. Personajes, tipos. Espacios o escenarios 
10. Fiódor Dostoievski y el realismo decimonónico. Contexto histórico. Características del movimiento y representantes. Dostoievski. Características de su obra. 
11. Dostoievski. Crimen y castigo. Argumento y temas. 
12. Dostoievski. Crimen y castigo. Personajes. 
13. Dostoievski. Crimen y castigo. El narrador. Espacios. Tiempo del relato. 
14. José María Arguedas y el Indigenismo. Indigenismo. Contexto. Características y antecedentes: Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada y José Carlos Mariátegui. 
15. Representantes del indigenismo: Enrique López Albújar, Ciro Alegría. Características de la obra de José María Arguedas. 
16. José María Arguedas: Los ríos profundos. Argumento y temas principal y secundarios. 
17. José María Arguedas: Los ríos profundos. Los personajes. 
18. José María Arguedas: Los ríos profundos. El narrador. Los espacios. Tiempo del relato. 
PSICOLOGÍA 
1. ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA. Nacimiento de la Psicología como ciencia. Escuelas psicológicas y Perspectivas actuales de la Psicología. Definición de la Psicología Moderna. Especialidades de la Psicología. Métodos de la investigación psicológica. 
2. BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO. Sistema nervioso. Sistema Nervioso Central. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Límbico. Plasticidad cerebral. 
3. BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO. Socialización: agentes y clases. La Familia: tipo, funciones y estilos de crianza. Evolución de las relaciones familiares en la infancia, pubertad y adolescente. El apego. Formación y cambios de actitudes. 
4. BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD I. Proyecto de vida. Valores y proyecto de vida. La vocación. Uso del tiempo. Vida saludable. Prevención de riesgos. 
5. BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD II. Autoconocimiento y Autoestima. Imagen corporal. Comprensión de los demás. Comunicación y estilos de comunicación. 
6. SEXUALIDAD Y GÉNERO. Sexo, sexualidad y género. Amistad y enamoramiento. Etapas en la relación de pareja. Conductas erótico sexuales, mitos y valores de una sexualidad responsable. Salud sexual y reproductiva. 
7. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Definición de sensación y percepción. Factores biológicos de la percepción. Factores psicológicos de la percepción: Principios. Organizativos de la percepción visual. Teoría de la Gestalt. Alteraciones de la percepción. Ilusiones perceptivas. 
8. ATENCIÓN Y TEORÍAS MODÉLICAS DE LA MEMORIA. Definición y tipos de atención. Memoria sensorial, corto plazo, largo plazo. Procesos de control de la memoria. Ensayo elaborativo. Olvido. Trastornos de la memoria. 
9. PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Definición del pensamiento. Funciones del pensamiento. Pensamiento creativo, divergente y convergente. Adquisición y desarrollo del lenguaje. 
10. INTELIGENCIA. Definición de inteligencia. Teorías clásicas de la inteligencia. Teorías Contemporáneas de la inteligencia: Teoría Psicogenética de Jean Piaget, Teoría sociohistorica de Lev Vygotsky, Teoría Triarquica de Robert Sternberg, Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, Inteligencia Emocional de D. Goleman. 
11. APRENDIZAJE I: ENFOQUE CONDUCTUAL. Definición de aprendizaje. Aprendizaje por condicionamiento clásico. Iván Pavlov. John Broadus Watson. Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante. Skinner. 
12. APRENDIZAJE II. ENFOQUE COGNITIVO. Definición. Teorías cognitivistas del aprendizaje. Aprendizaje observacional. Aprendizaje autorregulado y cooperativo. Estrategias de aprendizaje. Metacognición. 
13. AFECTIVIDAD Y EMOCIONES. Definición de afectividad. Proceso emocional. Cognición y emoción. Expresión de las emociones. Clases de emociones. Afectividad y bienestar personal. Manejo de emociones. 
14. MOTIVACIÓN. Definición. El proceso motivacional. Clases de necesidades. Necesidades psicológicas. Jerarquía de necesidades de Maslow. Motivaciones extrínsecas e intrínsecas. 
15. DESARROLLO HUMANO I. Definición de desarrollo humano. Cambios cuantitativos y cualitativos. Dimensiones del desarrollo. Físico, cognitivo y psicosocial. Factores que influyen en el desarrollo. Etapas del desarrollo humano. Prenatal, infancia, niñez temprana, niñez intermedia. 
16. DESARROLLO HUMANO II. Adolescencia. Desarrollo moral. Egocentrismo racional. Adultez. Adultez temprana. Adultez intermedia. Adultez tardía o avanzada 
17. PERSONALIDAD I. Definición de Personalidad. Factores y componentes de la personalidad. Enfoques descriptivos: teorías de rasgos y tipologías. Teoría de la personalidad de Sigmund Freud. El inconsciente. Mecanismos de defensa. 
18. PERSONALIDAD II. Humanismo de Rogers. Otros enfoques explicativos de la personalidad: conductual y cognitivo- social. Desajuste de la personalidad. Estrés. Trastornos de personalidad. 
EDUCACIÓN CÍVICA 
1. Derechos Humanos: Concepto y características. Derechos fundamentales de la persona y la Constitución Política del Perú. Garantías constitucionales en el Perú. Convención sobre los derechos del niño. 
2. Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Carta de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Derechos económicos, sociales y culturales; Derechos civiles y políticos. Organismos internacionales de protección de los derechos humanos: Corte de La Haya y el Pacto de San José. Organismos de protección y promoción de los DD.HH. en el Perú. 
3. Ciudadanía como parte de un devenir permanente de construcción y cambio. La participación ciudadana como un derecho en el sistema democrático. Mecanismos de participación y control ciudadano: iniciativa en la formación de leyes; iniciativa de reforma constitucional; referéndum, revocatoria, remoción, demanda de rendición de cuentas, presupuesto participativo, consulta previa. 
4. Organizaciones políticas y práctica de la democracia. Organización de la sociedad civil: instituciones y funciones. Medios de comunicación como espacios de debate de asuntos públicos. Derecho al acceso a la información. 
5. Problemas de convivencia en el Perú. Convivencia democrática sustentada en una cultura de paz. Discriminación, delincuencia y corrupción. 
6. Mecanismos democráticos de resolución de conflictos. Formas de violencia en el Perú. Afectados por la violencia: vida digna y memoria colectiva. Iniciativas para la reconstrucción democrática en el Perú de hoy. 
7. Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico y natural. 
8. Identidad e Interculturalidad. Identidad cultural. Diversidad étnica y lingüística. Respeto a la diversidad cultural. Interculturalidad. 
9. Aspectos que fundamentan nuestra peruanidad. Sentido de pertenencia, costumbres y tradiciones comunes. 
10. Estado peruano: características y deberes. Estructura del Estado peruano. Sistema democrático. Estado de Derecho. Transgresiones al estado de Derecho. Gobierno usurpador, derecho a la insurgencia. 
11. Poder Legislativo: Organización, funciones y atribuciones. 
12. Poder Ejecutivo: Estructura, presidente de la República. 
13. Poder Judicial. Órganos jurisdiccionales. 
14. Órganos constitucionales autónomos: Contraloría General de la República. Banco Central de Reserva. Superintendencia de Banca, Seguros y administradoras privadas de fondo de pensiones. 
15. Ministerio Público. Defensoría del Pueblo. Tribunal Constitucional. Junta Nacional de Justicia. 
16. Sistema Electoral: Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. 
17. Gobierno local y regional. Atribuciones y competencias. 
18. Sistema Nacional de Gestión de Riesgos e Instituto Nacional de Defensa Civil. Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, y su rol en la seguridad nacional y ciudadanía. 
HISTORIA 
1. La ciencia histórica. Concepto. Fuentes. Disciplinas y ciencias auxiliares. Periodificación. La hominización. Concepto. Principales homínidos. Prehistoria. Edad de piedra. Paleolítico. Mesolítico. Neolítico. Edad de los metales. Edad del cobre. Edad del bronce. Edad del hierro. 
2. Teorías sobre el poblamiento de América. Periodificación de la Civilización Andina. El lítico: los primeros pobladores de los andes principales asentamientos. El arcaico o precerámico. Sitios principales del período arcaico inferior. Sitios principales del período arcaico superior. Teorías sobre el origen de la alta cultura en los Andes. 
3. Egipto. Ubicación. Períodos. Organización política. Cultura. Religión. Mesopotamia. Ubicación geográfica. Evolución histórica. Manifestaciones culturales. India. Ubicación geográfica. Organización social. Religiones. China. Ubicación geográfica. Organización política. Cultura. Filosofía – religión. 
4. Horizonte temprano o formativo. Chavín. Paracas. Intermedio temprano o primer desarrollo regional. Nazca. Mochica. Recuay. Horizonte medio o período de la integración regional. Tiahuanaco. Huari. 
5. Grecia. Ubicación geográfica y períodos. Civilización griega o helena. Principales polis. Guerras médicas. El siglo de Pericles. La religión griega. Roma. Origen. Periodificación. La República. Organización. Luchas entre patricios y plebeyos. Guerras púnicas. Conflictos internos: guerras civiles y triunviratos. Imperio. Alto imperio. Bajo imperio. Manifestaciones culturales. 
6. Intermedio tardío o segundo desarrollo regional. Chimú. Chincha. Chancas. Collas. Tercer Horizonte. Imperio incaico. Periodificación. Organización política. Organización social. Organización económica. Organización religiosa. La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. 
7. Invasiones bárbaras germanas (siglos III-V). Reinos germánicos (siglos V-VIII). Imperio carolingio (800-843). Decadencia y división. Consecuencias de la desintegración del imperio carolingio. Imperio Bizantino. El Islám y su expansión. Organización política. Aportes culturales. Feudalismo: sistema feudo- vasallático y sistema señorial. Sociedad de los tres órdenes. Las Cruzadas. Expansión urbano comercial (s. XI-XIII). Religiosidad y cultura en la Baja Edad Media. Crisis del siglo XIV: depresión económica y demográfica. 
8. Humanismo y renacimiento. La reforma religiosa. Causas. La reforma en Alemania. La reforma en Suiza. La reforma en Inglaterra. Contrarreforma. Instrumentos de la Contrarreforma. Descubrimientos geográficos. Causas. Principales descubrimientos. Consecuencias. Imperios coloniales. Consolidación del estado moderno. 
9. Colonización española en las Antillas y el Imperio Incaico. Viajes de Cristóbal Colón. Viajes de Pizarro. Capitulación de Toledo. Guerra civil entre los españoles. Guerra entre los conquistadores (1538-1542). Guerra contra las Leyes Nuevas (1542-1548). Guerra contra los “insatisfechos” (1552-1554). Resistencia Indígena del s. XVI. Reformas toledanas (1569-1581). Instituciones de gobierno colonial. Organización Económica. Impuestos coloniales. Organización social. Educación colonial. Arte colonial. 
10. La ilustración (siglo XVIII). El despotismo ilustrado. La independencia de las trece colonias inglesas de Norteamérica. La revolución francesa. Causas. Etapas. Primera Revolución Industrial (1760-1860). Origen. Características. Consecuencias. La Restauración. 
11. Las reformas borbónicas. La resistencia andina. Juan Santos Atahualpa. Túpac Amaru II. Túpac Katari. Causas. Fases. Crisis del imperio español. Las Cortes de Cádiz. Constitución de Cádiz (1812). Las juntas de gobierno. Rebeliones y conspiraciones criollas. La independencia. Precursores reformistas y separatistas. Corriente libertadora del Sur. Gobierno del Protectorado. Primer Congreso Constituyente. Corriente libertadora del Norte. 
12. Ideas políticas del siglo XIX. Conservadurismo. Liberalismo. Nacionalismo. Socialismo. Anarquismo. Revoluciones liberales burguesas (siglo XIX). La segunda Revolución Industrial. Las potencias imperialistas (siglo XIX). La primera Guerra Mundial (1914-1919). 
13. Primer militarismo. Confederación Perú- Boliviana (1836- 1839). La era del guano “prosperidad falaz”. Primer civilismo. Guerra del pacífico (1879-1883). Causas. Etapas y procesos. Campaña marítima. Campaña del Sur. Campaña de Tacna y Arica. Campaña de Lima. Ocupación de Lima. Campaña de la Breña. Tratado de Ancón. Consecuencias. 
14. La Reconstrucción Nacional. Segundo militarismo (1884-1895). Segundo gobierno de Nicolás de Piérola. La república aristocrática / oligárquica (1899-1919). Segundo civilismo. El oncenio de Leguía (la “Patria nueva”). Surgimiento de las nuevas ideologías: aprismo y socialismo. 
15. Revolución rusa (1917). La crisis económica de 1929. Ascenso del Fascismo-Nazismo. Segunda Guerra Mundial. Guerra fría (1945-1991). Alianzas militares. Programas económicos. Guerra de Corea. Crisis de los Misiles. 
16. Tercer militarismo (1930-1939). Los años cuarenta: la primavera democrática. Primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Los años cincuenta: el Ochenio y el último estado oligárquico. Gobierno de Manuel A. Odría. Segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Los años sesenta: el ocaso de la oligarquía y los iniciales intentos reformistas. Primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Transición demográfica y sus consecuencias sociales y culturales. Reformismo moderado. 
17. Proceso de descolonización. Revolución comunista China (1949). Revolución Cubana (1959). El mundo a fines del siglo XX. Reunificación alemana (1990). Disolución de la URSS (1991). Guerra del Golfo Pérsico. Nuevo Orden Mundial. Ascenso de China. 
18. Entre los regímenes democráticos y autocráticos. Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980). Reformas. Plan Inca. Plan Túpac Amaru. Primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. El retorno a la democracia. La violencia política y el terrorismo. Primer gobierno de Alán García Pérez. La crisis económica. La migración interna. Las últimas décadas. El gobierno de Alberto Fujimori y el autogolpe de 1992. El Gobierno de Transición. El gobierno de Alejandro Toledo. La Comisión de la Verdad y Reconciliación. 
GEOGRAFÍA 
1. Geografía y espacio geográfico. Geosistema. Líneas imaginarias terrestres. Coordenadas geográficas. Localización geográfica. 
2. Cartografía: nociones básicas, representaciones cartográficas (mapas, cartas, planos). 
3. Factores de la transformación del relieve. Fuerzas geológicas internas: tectónica de placas y vulcanismo. desastres de origen sísmico y su impacto socioeconómico. 
4. Fuerzas externas: meteorización, erosión y sedimentación. 
5. Relieves del Perú; Principales relieves de la costa, región andina y selva. Características del relieve submarino del mar peruano. 
6. Clima: nociones básicas. Clima del Perú y sus principales factores. Clasificación de climas del Perú según INRENA. Principales desastres de origen climático (helada, friaje, inundación, sequía) y su impacto socioeconómico. Los fenómenos El Niño y La Niña. 
7. Cambio climático y proceso de calentamiento global. El calentamiento global y sus impactos. Acuerdo de Kioto. COP 21 (Acuerdo de París sobre cambio climático) Rol del Ministerio del Ambiente. Contaminación del aire. 
8. Hidrografía: Nociones básicas. Vertientes hidrográficos del Perú. Mar peruano: características. Corriente peruana. Glaciares y su importancia. Cuencas y gestión de riesgos. 
9. Biodiversidad y ecosistemas en el mundo. Desarrollo sostenible: definición, antecedentes. Agenda 2030. 
10. Recursos naturales. Nociones básicas. Principales problemas: desertificación, deforestación, contaminación del agua y suelos. 
11. Principales ecorregiones del Perú. 
12. Amazonía y Antártida como reservas de biodiversidad en el mundo. Áreas naturales protegidas por el Estado: nociones básicas. Parques, santuarios y reservas nacionales. Áreas de reconocimiento internacional: reservas de biósfera, lugares patrimonio de la humanidad. 
13. Actividades económicas. Agricultura, ganadería, pesca, minería. 
14. Actividades económicas. Industria, comercio, transporte y turismo. 
15. Población humana del Perú. Estructura, dinámica, migraciones. Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el Perú. Organización del espacio rural y urbano. 
16. Organización política y administrativa del territorio peruano. Descentralización, regionalización y oportunidades. Fronteras del Perú: límites, posibilidades de desarrollo. Mar territorial del Perú y su defensa. 
17. Cinco continentes: América, Asia. Principales países y capitales, aspectos generales del relieve e hidrografía; población y calidad de vida: IDH; principales recursos. 
18. Cinco continentes. África, Europa, Oceanía. Principales países y capitales, aspectos generales del relieve e hidrografía; población y calidad de vida: IDH; principales recursos. 
ECONOMÍA 
1. Etimología. Definición. Objeto y método de estudio. Sistemas económicos. División de la economía niveles microeconómico y macroeconómico. Problemas económicos. Agentes económicos y sus funciones. Teorías y políticas económicas. Eficiencia. Equidad. Interacción. Especialización. Evolución histórica del pensamiento económico. 
2. Necesidades humanas. Bienes. Servicios. Problema de escasez. El problema de elección. Costo de oportunidad. Proceso económico. Producción. Función de producción. Teoría de la producción. Frontera de posibilidades. Productividad. Sectores productivos. Costos e ingresos de producción. 
3. Factores productivos. Recursos naturales. Economía de recursos naturales. Trabajo. Clasificación. Evolución de los sistemas de trabajo. Productividad laboral. Aspectos demográficos del trabajo. 
4. Mercado. Clases. Mercado de productos y de factores. Fallas de mercado. Externalidades. Bienes públicos. Competencia perfecta. Características. Competencia imperfecta. Características. Clases. Monopolio. Características. Monopolio natural. Monopolio bilateral. Monopolio legal. Monopolios de coalición. Oligopolio. Competencia monopolística. Desequilibrios de mercado. 
5. La empresa. Características. Clases. Según su aspecto jurídico. Por el régimen de propiedad. Por el tamaño de empresas. Capital. Origen. Clases de capital. Papel del capital en la producción. 
6. Circulación. Flujo circular de la economía. Agentes económicos. Ingreso familiar. Presupuesto familiar. Tipos de gasto. Fuentes de ingreso. 
7. Oferta. Factores determinantes. Ley de la oferta. Función oferta. Cambio en la cantidad ofertada. Cambios en la oferta. Demanda. Factores determinantes. Ley de la demanda. Función demanda. Cambio en la cantidad demandada. Cambios en la demanda. Ley de la oferta y demanda. Elasticidad de la demanda. Factores determinantes. Clases. Elasticidad de la oferta. Factores determinantes. Clases. 
8. Economía informal. Antecedentes. Tipos. Causas de la informalidad. Diferencias de productividad. Estructura productiva. Informalidad y eficiencia económica. Costos de la informalidad y la ilegalidad. Beneficios de la formalidad y la legalidad. Informalidad y tributación. 
9. Precios. Factores determinantes. Discriminación de precios. Control de precios. Mercado negro. Distribución. Formas de distribución. Leyes de Engel. Distribución de la Renta. Ingreso y riqueza. Pobreza. Causas de la desigualdad en la distribución. La redistribución. Formas. 
10. Capital Humano. Salario. Factores que determinan los salarios. Clases. Diferencias salariales por segmentación. Sindicato. Funciones. Organización. Conflictos de trabajo. Causas. Formas de lucha. Formas de solución. OIT. Objetivos. Órganos de gobierno. 
11. Consumo. Formas de consumo. Niveles de consumo. Clases de consumo. Ley de Malthus. Consumo – ahorro – inversión. Función de consumo. Canasta de consumo. Índice de precios al consumidor. Nivel agregado de precios. Instituciones reguladoras y de defensa del consumidor. 
12. Dinero. Funciones. Características. Clases. Sistema Monetario. Patrón monetario. Ley de Gresham. Teoría cuantitativa del dinero. Devaluación. Deflación. Inflación. Sector público. Estructura. Rol del Estado en la economía. 
13. Sistema financiero. Intermediación indirecta. Intermediación directa. Activos financieros. Interés, fundamento y clases. Tasa de interés y sus clases. Crédito. Elementos. Importancia. Clases. Instrumentos. BCRP. Objetivo. Funciones. Instrumentos de política monetaria. SBS. SMV. 
14. Sistema Tributario. Principios. Elementos. Tributos. Impuestos progresivos y regresivos. Presión tributaria. Base tributaria. Evasión tributaria. SUNAT. Presupuesto general de la República. Déficit presupuestal. Superávit presupuestal. Equilibrio presupuestal. 
15. Deuda pública total. Características. Causas. Consecuencias. Renegociación. Refinanciación. Comercio internacional. Causas. Elementos de comercio (divisas, reservas internacionales, tipos de cambio, barreras). Teorías y formas de comercio internacional. Ventajas comparativas y competitivas. Balanza de pagos. 
16. Ciclo económico. Etapas del ciclo económico. Crisis económicas. Características. Causas. Crecimiento económico. Fuentes de crecimiento. Desarrollo económico. Desarrollo humano. Indicadores. Agregados económicos. 
17. Internacionalización. Globalización. Mundialización. Integración económica. Razones de la integración. Importancia de la integración. Etapas de la integración. Principales acuerdos de integración: UE, NAFTA, CAN, Mercosur, Alianza del Pacífico, APEC, ALBA. 
18. Emprendimiento. Características del emprendedor. Creatividad, Oportunidad de mercado y trabajo en equipo. Casos. Proyecto. Idea. Árbol de objetivos. Árbol de problemas. Programación de actividades. Flujo de caja. Evaluación Costo – beneficio. Ciclo de vida del producto. Organización de la Unidad Económica. Organigrama Estructural. 
FILOSOFÍA 
1. Etimología. Definición. Origen histórico de la filosofía. Actitud filosófica: características. Disciplinas filosóficas. 
2. Filosofía antigua. Sócrates, Platón y Aristóteles. 
3. Filosofía moderna. Filosofía medieval como antecedente. Descartes, Locke, Hume y Kant. 4. Filosofía contemporánea. Hegel, Comte, Marx y Nietzsche 
5. Filosofía e historia de las ideas en el Perú y Latinoamérica. Periodos escolásticos, ilustración, romanticismo, positivismo y reacción espiritualista. Representantes de la filosofía en el Perú. Problemas de la filosofía latinoamericana. 
6. Lógica. Concepto. Breve historia de la lógica. Identificación y reconocimiento de falacias. Validez de la inferencia. 
7. Argumentación. Concepto y tipos de argumento. Teoría de la argumentación. Retórica, dialéctica y argumentación. Discurso argumentativo y pragmática de la argumentación. Análisis de argumentos. Premisas y conclusiones. Defensa de una tesis mediante una justificación racional. Refutación de un argumento. Contraargumentación. La argumentación en la investigación científica. 
8. Gnoseología. Definición. Elementos del conocimiento: sujeto, objeto e imagen. Discusión filosófica sobre el conocimiento: origen y posibilidad. 
9. Historia de la ciencia: Ciencia antigua, ciencia moderna, ciencia contemporánea. 
10. Epistemología. Concepto de ciencia. Características del conocimiento científico. Método científico. Leyes y teorías científicas. Problemas epistemológicos contemporáneos. Ciencia y seudociencia. Crítica a la ciencia y la tecnología. Lenguaje, ciencia y verdad. 
11. Antropología filosófica. Naturaleza humana y sentido de la existencia. 
12. Axiología. Definición. Características del valor. Clasificación de los valores. El acto valorativo. Juicios de ser y juicios de valor. Fundamentación de los juicios de valor. Subjetivismo y objetivismo axiológico. 
13. Ética y moral. Historia de las teorías éticas. Sócrates. Aristóteles. San Agustín. Kant. Stuart Mill. Moore. 
14. Valores éticos fundamentales: Justicia, Libertad y solidaridad. Persona moral, inmoral, amoral. Dilemas morales. 
15. Estética. Definición. Análisis de los lenguajes artísticos y culturales. Valoración estética y juicios de valor estético. Teorías filosóficas del arte. Historia de la ética. 
16. Estética. Movimientos y géneros en el arte contemporáneo. Apreciación crítica de las manifestaciones artísticas-culturales. Representación simbólica y análisis del arte. Arte, cultura, sociedad y estética. Códigos culturales, identidad y diálogo intercultural. 
17. Filosofía política I. Definición. Principales problemas filosófico-políticos: Libertad, justicia y equidad. Historia de la filosofía política. 
18. Filosofía política II. Principales corrientes filosófico-políticas: Liberalismo, republicanismo, comunitarismo, anarquismo y comunismo. Democracia, Estado y sociedad civil: Tolerancia, pluralismo y valores democráticos en la era global. Ciudadanía y esfera pública: Formas de ejercer la ciudadanía.
FÍSICA 
1. Física y medición. La física, cantidades físicas. Sistemas de unidades: Sistema internacional (SI), conversión de unidades. Ecuaciones dimensiónales, cantidades escalares y vectoriales, métodos geométricos para la adición y sustracción de vectores. 
2. Método analítico para la adición y sustracción de vectores. Cinemática de una partícula: Movimiento en una dimensión. Sistema de referencia, posición, desplazamiento, velocidad media. Velocidad instantánea, movimiento rectilíneo uniforme (MRU), gráfica de posición versus tiempo (x-t) y velocidad versus tiempo (v-t) para un MRU. Movimiento relativo para sistemas con MRU. 
3. Aceleración media. Aceleración instantánea, movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) o con aceleración constante, gráficas de posición versus tiempo (x-t), velocidad versus tiempo (vx-t) y aceleración versus tiempo (ax-t) para el MRUV, MRUV vertical (caída libre). 
4. Movimiento en dos dimensiones. Movimiento parabólico, movimiento circular uniforme (MCU). Relación entre rapidez angular y tangencial, movimiento circular con aceleración angular constante (MCUV), aceleraciones centrípeta y tangencial. 
5. Dinámica. El concepto de fuerza. Unidades. La segunda y tercera ley de Newton, masa y peso, fuerzas de rozamiento por deslizamiento sobre superficies secas, aplicaciones de la segunda ley de Newton, fuerza elástica, dinámica del movimiento circular: Fuerza centrípeta y fuerza tangencial. 
6. Estática. La primera y tercera ley de Newton, equilibrio de fuerzas concurrentes, momento de una fuerza, condiciones de equilibrio, aplicación de las condiciones de equilibrio. 
7. Trabajo y energía. Trabajo de una fuerza constante y trabajo de una fuerza variable. Teorema del trabajo y la energía cinética, energía potencial gravitatoria, energía potencial elástica, principio de conservación de la energía. 
8. Cantidad de movimiento. Teorema del Impulso, principio de conservación de la cantidad de movimiento, colisiones, leyes de Kepler del movimiento planetario, ley de Newton de la gravitación universal. 
9. Hidrostática: Definición de un fluido, presión y densidad. Presión Atmosférica, variación de la presión dentro de un líquido. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes y flotación. Tensión superficial. Hidrodinámica: Caudal. Ecuación de continuidad. Ecuación de Bernoulli. Viscosidad. 
10. Calorimetría: Temperatura: concepto. Equilibrio térmico. Escalas termométricas. Dilatación. Calor. Capacidad calorífica. Calor específico. Calor latente. Cambio de fase. 
11. Electrostática. Carga eléctrica, conductores y aisladores. Carga eléctrica y teoría atómica de la materia, la ley de Coulomb. Principio de superposición de las fuerzas eléctricas, campo eléctrico. Líneas de fuerza, campo eléctrico generado por una carga puntual, principio de superposición de los campos eléctricos, fuerza sobre partículas cargadas situadas dentro de un campo eléctrico. 
12. Potencial eléctrico. Energía potencial de una partícula cargada dentro de un campo eléctrico, potencial eléctrico. Diferencia de potencial. Relación entre diferencia de potencial y campo eléctrico uniforme, potencial eléctrico generado por una partícula cargada puntual. Superficies equipotenciales. Potencial eléctrico generado por varias partículas cargadas. Condensadores: capacidad de un condensador, asociación de condensadores en serie y en paralelo, energía almacenada en condensadores. 
13. Corriente eléctrica. Definición de corriente eléctrica. Clases de corriente eléctrica, resistencia eléctrica, la ley de Ohm, asociación de resistencias en serie y en paralelo. Fuerza electromotriz (fem). Potencia eléctrica, la ley de Joule, circuitos de corriente continua y las leyes de Kirchhoff. Amperímetro y voltímetro. 
14. Magnetismo. Imanes. La brújula. Campo magnético. Dominios magnéticos. Origen del magnetismo: descubrimiento de Oersted. Unidades del campo magnético. Campo magnético generado por una corriente que fluye por un conductor rectilíneo y por una espira circular. Fuerza magnética sobre partículas cargadas en movimiento. Fuerza magnética sobre corrientes eléctricas debido a un campo uniforme. Motor eléctrico, campo magnético terrestre y radiación cósmica. 
15. Inducción electromagnética. Concepto de flujo magnético. Variación del flujo magnético, la ley de inducción de Faraday, la ley de Lenz. Fem inducida en un conductor móvil. El generador de corriente alterna. El transformador. 
16. Oscilaciones y ondas: Movimiento Oscilatorio Armónico Simple (MAS). Elementos. Energía de un oscilador con MAS. Velocidad y aceleración de un oscilador con MAS. Período de oscilación de un sistema bloque-resorte y de un péndulo. Movimiento Ondulatorio. Elementos de una onda. Velocidad de una onda periódica: Clasificación. Ondas Sonoras: Intensidad y nivel de intensidad. Ondas electromagnéticas. Velocidad de una OEM. Espectro electromagnético. 
17. Óptica geométrica: Propagación de la luz: reflexión y refracción. Ley de Snell Espejos planos. Espejos esféricos: cóncavos y convexos. Formación de imágenes. Lentes: Convergentes y Divergentes. Formación de imágenes en lentes delgadas. 
18. Física moderna. Postulados de la teoría especial de la relatividad de Einstein, masa y energía relativista, dilatación del tiempo y contracción de la longitud. Teorías de la luz, teoría cuántica de Planck, el efecto fotoeléctrico y la ecuación fotoeléctrica. Rayos X. El LASER. Principio de Incertidumbre de Heisenberg. 
QUÍMICA 
1. Introducción. Magnitudes fundamentales y derivadas. Mediciones y sistema internacional de unidades. Notación científica. Temperatura (escalas). Densidad. 
2. Materia. Clasificación, propiedades. Estados de la materia. Cambios físicos, químicos y nucleares. Energía. Transferencia de calor sensible. Leyes de conservación. 
3. Estructura atómica. Número atómico. Número de Masa. Unidad de masa atómica. Isótopo. Masas atómicas. Modelos atómicos. Números cuánticos. Configuración electrónica de átomos e iones. 
4. Tabla periódica moderna. Periodos y grupos. Metales y no metales. Propiedades periódicas. Notación de Lewis. 
5. Enlace químico, propiedades. Enlace covalente: clasificación. Enlace iónico. Enlace metálico. Fuerzas intermoleculares. 
6. Número de oxidación. Formación y nomenclatura de compuestos. Fórmula. Nomenclatura: Tradicional, IUPAC (Sistemática), STOCK. Funciones químicas inorgánicas. 
7. Reacciones químicas. Clasificación. Reacción Redox. Balance de ecuaciones. Métodos de balance: tanteo, ion electrón y redox. Reacciones nucleares. Tipos. 
8. Estequiometría. Mol. Peso fórmula. Tipos de fórmulas. Ley de la conservación de la materia. Cálculos estequiométricos en reacciones químicas. Volumen molar a CN. Reactivo limitante. Rendimiento. Pureza. 
9. Estados de la materia. Estado sólido: cristalino y amorfo. Estado gaseoso. Leyes de gases ideales. Ecuaciones que se derivan de ella. Mezcla gaseosa. Estado líquido. Propiedades. 
10. Sistemas dispersos. Tipo. Soluciones y Solubilidad. Tipos de soluciones. Unidades de concentración. Neutralización ácido base. Concepto de pH. 
11. Cinética y equilibrio químico. Velocidad de reacción. Factores que influyen en la velocidad de reacción. Energía de activación. Principios básicos de equilibrio químico. Kc y Kp. Principio de Le’Chatelier. 
12. Electroquímica. Celdas galvánicas o pilas. Potencial estándar. Electrólisis y celdas electrolíticas. Leyes de Faraday. 
13. Química orgánica: El átomo de carbono. Hibridización. Enlaces sigma y enlaces pi. Cadenas abiertas y cerradas. Tipos de carbono. Isomería. Fórmulas. Tipo de reacciones. 
14. Hidrocarburos alifáticos: alcanos, alquenos, alquinos. alqueninos. Nomenclatura. 
15. Compuestos aromáticos. Benceno – derivados del benceno. Nomenclatura de aromáticos. Orgánicos oxigenados I: Alcoholes. Fenoles. Éteres. 
16. Compuestos oxigenados II: Aldehídos, cetonas. Carbohidratos. Ácidos carboxílicos, ésteres. 
17. Recursos naturales. Minerales. Metalurgia del Fe, Pb, Cu, Zn, Au y Ag. Petróleo. Recursos energéticos Petróleo, Carbón. Gas natural. 
18. Contaminación ambiental. Medio ambiente. Atmósfera, hidrósfera y litósfera. Contaminación del aire, suelo y agua. Destrucción de la capa de ozono. Efecto invernadero. Potabilización del agua. 
BIOLOGÍA 
1. La Biología. Definición. El Método Científico. Características de los seres vivos: movimiento, irritabilidad, crecimiento, adaptación, reproducción, metabolismo, organización específica: Niveles de organización. Composición química de la materia viviente. Elementos biogénicos, organógenos, oligoelementos. Principios inmediatos: inorgánicos y orgánicos. 
2. Virus. Características, importancia biológica, enfermedades virales. Sida. Teoría Celular. Postulados e importancia. Célula procariótica: Bacterias, estructura y función; clasificación taxonómica. Importancia de las bacterias en el ecosistema, salud e industria. Biorremediación para la restauración de ecosistemas. 
3. Célula eucariótica. Estructura y función: Sistemas de membranas, organelas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo: síntesis de proteínas y código genético. La célula animal y vegetal: semejanzas y diferencias. 
4. Tejidos. Definición. Tejidos vegetales: meristemáticos, protectores, fundamentales o parénquimas, de sostén, conductores y de secreción. Tejidos animales: epitelial, conectivo o conjuntivo, cartilaginoso, óseo, sanguíneo, muscular y nervioso. 
5. Nutrición autótrofa y heterótrofa: nutrición en procariotas y en eucariotas. Fotosíntesis: fase lumínica, fase oscura. Respiración: respiración anaeróbica y aeróbica de la glucosa, fosforilación oxidativa, balance energético. Intercambio de gases en plantas y animales. Sistema respiratorio humano: órganos y fisiología. 
6. Digestión intracelular, extracelular, química y mecánica. Sistema digestivo. Estructura y función en vertebrados e invertebrados. Sistema digestivo humano: órganos y fisiología de la digestión en el hombre. Vitaminas. 
7. Circulación y transporte. Mecanismos de transporte en plantas. Sistemas circulatorios en animales. Sistema circulatorio humano: órganos y fisiología. Sistema linfático. Sistema excretor: ejemplos en algunos animales. Sistema urinario humano: órganos y fisiología. 
8. Coordinación de los organismos. Elementos de coordinación química. Hormonas vegetales. Coordinación química en animales: glándulas endocrinas. Sistema inmunológico. Resistencia a las infecciones. Clases de inmunidad. 
9. Sistema nervioso. Generalidades. Sistema nervioso en algunos animales. Sinapsis e impulso nervioso. Sistema nervioso humano: órganos, fisiología. Órganos de los sentidos. 
10. Reproducción. Tipos: asexual y sexual. Mitosis y meiosis. Reproducción sexual en plantas y flores. Reproducción sexual en animales: fecundación, partenogénesis, animales ovíparos, ovovivíparos y vivíparos, metamorfosis, ciclos vitales. Reproducción humana: gametogénesis, órganos y fisiología, desarrollo embrionario. 
11. Continuidad de las especies: Genética. Conceptos básicos. Experimentos de Mendel y las leyes de la herencia. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Codominancia. Alelos múltiples. Ejercicios y problemas. 
12. Genética del sexo. Determinación del sexo. Herencia ligada al sexo. Herencia restricta y herencia influenciada por el sexo. Mutaciones. Alteraciones numéricas. Genética humana y aconsejamiento genético. Principios de bioética. Transferencia de genes, implicancias sociales y ambientales. 
13. Origen de la vida. Teorías: generación espontánea, cosmogónica y quimiosintética. Evolución y biodiversidad. Teorías: Lamarck, Darwin, De Vries y Dobzhansky. Evidencia de la evolución: paleontología, anatomía comparada, embriología, bioquímica comparada, citogenética, biogeografía. Mecanismos de la evolución. Selección natural y artificial. Especiación. Patrones de la evolución. Evolución humana: origen del hombre. Los homínidos. Clasificación de las especies: Taxonomía y nomenclatura binomial. 
14. El Reino Animalia y sus características. Clasificación. Artrópodos transmisores de enfermedades: directos, indirectos, vectores mecánicos y biológicos. Animales útiles al hombre. Animales extintos y en peligro de extinción, especies en situación vulnerable. 
15. El Reino Plantae y sus características. Clasificación. Principales usos: plantas alimenticias. Plantas medicinales, utilizadas en la industria y la artesanía. Plantas en peligro de extinción. Seguridad alimentaria. 
16. Salud y Estilos de vida saludable. Virulencia y patogenicidad. Tipos de enfermedades. Etapas de una enfermedad infecciosa. Transmisión. Vías que siguen las infecciones. Teoría microbiana de la enfermedad. Inmunidad. Enfermedades infecciosas de origen viral, bacteriano, micótico y parasitario más comunes en el hombre. Profilaxis. Higiene. 
17. Ecología. Dinámica de las poblaciones. Ecosistema. Ciclos Biogeoquímicos. Relaciones interespecíficas e intraespecíficas. Sucesión ecológica. Equilibrio ecológico. Restauración de ecosistemas. Tratados Internacionales. Biomas terrestres y marinos. Explosión demográfica: implicancias. 
18. Contaminación del aire, suelo, agua y sus efectos. Cambio climático. Prevención de desastres. Conservación de los Recursos Naturales. Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional, Santuario Nacional, Santuario Histórico, Reserva Nacional, Zona Reservada. Hábitos de consumo respecto de los recursos naturales.