LENGUAJE SAN MARCOS DECO SOLUCIONES DEL EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD PRUEBA RESUELTA PREGUNTAS DESARROLLADAS PDF

PREGUNTA 1 : 
Un grupo de estudiantes piuranos llega a Lima en viaje de promoción y escucha el uso de ciertos vocablos en las conversaciones de los lugareños. La situación lingüística anterior se puede explicar con el concepto de 
A) registro. 
B) idiolecto. 
C) dialecto. 
D) habla. 
RESOLUCIÓN :
TEMA : VARIACIONES LINGÜÍSTICAS 
Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y morfosintácticos particulares. Estas características de la lengua se producen debido a que esta es parte de la cultura de cada país, por lo tanto es un fenómeno dinámico que está en continuo cambio. 
Clases 
Dialecto. 
También llamado diatópica, es la variación sociogeográfico del sistema lingüístico que se habla en un determinado territorio. 
Sociolecto. 
También llamado diastático o dialecto social. Es una variedad lingüística usada por los distintos estratos sociales.
Idiolecto. 
Conjunto de expresiones y enunciados de una persona, y sobre todo, las constantes lingüísticas que caracterizan como individuales tales enunciados. La situación lingüística que se da entre los estudiantes piuranos y los lugareños de Lima es un claro ejemplo de dialecto; ya que ambos grupos utilizan el mismo sistema lingüístico, pero en zonas geográficas distintas. 
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 2 : 
Un diptongo es una secuencia tautosilábica de vocales, esto es, las vocales forman una misma sílaba. En virtud de la definición anterior, determine la cantidad de diptongos que hay en el siguiente enunciado: «En un antiguo reino, un pálido delincuente quería el indulto a cambio de la cabal sumisión».
 A) Seis 
B) Cuatro 
C) Cinco 
D) Siete 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Secuencia vocálica 
Dentro de una palabra fonológica, las vocales pueden aparecer formando grupo homosilábico (diptongos y triptongos) y heterosilábico (hiatos). 
El diptongo es la secuencia de dos vocales que forman una misma sílaba. A continuación, tenemos las siguientes combinaciones: 
VC+VA: an-ti-guo, de-lin-cuen-te, cam-bio, su-mi-s
VA+ VC: rei-no, a-plau-so, coi-ma 
VC+ VC: ciu-dad, des-truí 

Los dígrafos gu, qu no forman diptongo con una vocal seguida, pues no tiene sonido vocálico. 
Ejemplos: que-na, qui-so. 
El hiato está formado por dos vocales contiguas, pero pertenecientes a sílabas distintas. Tenemos dos clases de hiato: 
Simple 
VA-VA: a-é-re-o, ca-o-ba 
VC-VC (=): ti-i-ta, du-un-vi-ro 
Acentual 
VĆ-VA: que-rí-a, bú-ho 
VA-VĆ: a-hí, Se-úl 
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 3 : 
Gracias a la tilde diacrítica, se puede distinguir palabras que tienen la misma forma, pero cumplen distinta función. De acuerdo con lo anterior, determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados exhiben un correcto empleo de la tilde diacrítica. 
I. Sí me conocieras, no dudarías de mi. 
II. Por favor, no dé más migajas a las palomas. 
III. Aún no es el momento para ese viaje. 
A) Solo II 
B) Solo III 
C) I y II 
D) II y III 
RESOLUCIÓN :
TEMA : TILDACIÓN DIACRÍTICA 
La tilde diacrítica se usa para distinguir palabras que se pronuncian y escriben de la misma manera, pero que cumplen funciones distintas (o son de categorías distintas). 
Acentuación diacrítica en monosílabos 
sí (adv., pron.): Sí, se vio a sí mismo 
si (conj.): Si tomas, no manejes. 
él (pron.): Lo compró para él. 
el (art.): Es el momento de trabajar. 
té (sust.): Bebió un té caliente. 
te (pron.): No te conozco bien. 
mí (pron.): Ella duda de mí. 
mi (pos.): Le gusta mi curso. 
dé (verb.): Ojalá le dé una oportunidad. 
de (prep.): Leyó el libro de Vallejo. 
tú (pron.): Tú conoces la academia. 
tu (pos.): Construyes tu futuro. 
sé (verb.): Por favor, sé honesto. 
se (pron.): Se alquila ternos. 
más (adv., det.): El más responsable realizó más trabajos. 
mas (conj.): Leyó el texto, mas no lo entendió. 

No se tildan fe, fue, fui, da, di, dio, vi, vio, ti, guion, truhan, o, Ruiz, solo, este, ese, aquel, etc. 
Acentuación diacrítica en polisílabo aún (todavía): 
Aún no ha llegado mi tutor. aun (hasta o incluso): Llegaron todos aun mis bisabuelos. 
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 4 : 
Para formar nuevas palabras, la lengua castellana recurre a procedimientos como la derivación, la composición y la parasíntesis, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, establezca la correlación correcta entre las columnas. 
I. Parasíntesis 
II. Derivación 
III. Composición 
a. boquiabierto 
b. sietemesino 
c. cafetera 
A) Ia, IIb, IIIc 
B) Ic, IIa, IIIb 
C) Ib, IIa, IIIc 
D) Ib, IIc, IIIa 
RESOLUCIÓN :
TEMA : MORFOLOGÍA: PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS 
Para aumentar su repertorio léxico, la lengua española cuenta con diferentes recursos morfológicos: derivación, composición, parasíntesis, etc. La Derivación es el proceso por el cual se forma una nueva palabra mediante la adición de afijos a la base léxica, como desleal (de des- + leal), marino (de mar + -ino), cafetera (de café + -[t] era, con interfijo -t-). 

La Composición es el mecanismo mediante el cual se forma una nueva palabra por medio de la unión de dos o más bases léxicas, como camposanto (de campo + santo), sabelotodo (de sabe + lo + todo), boquiabierto (de boca + abierto). 
El proceso de Parasíntesis se puede realizar de dos maneras. Por un lado, se forma una palabra parasintética mediante la combinación de los procesos de composición y derivación: quinceañera (de quince + año + -era), sietemesino (de siete + mes + -ino). Por otro, también se forman vocablos por parasíntesis por medio de la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una base léxica: endiosar (en- + dios + -ar), anaranjado (de a- + naranja + -ado). 
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 5 : 
Si un verbo intransitivo es aquel que no requiere complemento directo, determine en cuál de las siguientes oraciones hay un verbo intransitivo. 
A) Lo saludaste como tantas veces. 
B) Nunca me dijo toda la verdad. 
C) Caían las hojas de los árboles. 
D) Contemplaba, absorto, el cielo. 
RESOLUCIÓN :
TEMA : CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DEL VERBO 
Las funciones sintácticas adscritas a cada verbo permiten dividirlos en Copulativos (ser, estar, parecer…, que se construyen con un complemento atributo: 
Ese joven es/está/parece soltero) y Predicativos. Estos últimos se dividen en transitivos e intransitivos. Los primeros son aquellos que se construyen con un complemento directo, elemento sobre el que recae la acción denotada por el verbo y que puede ser pronominalizado por lo, la, los, etc.: 
Contemplaba, absorto, el cielo → Lo contemplaba absorto; Saludaste a Pedro como tantas veces → Lo saludaste como tantas veces; Nunca me dijo toda la verdad → Nunca me la dijo. Los segundos, en cambio, se construyen sin complemento directo:
 Recurriste a Pedro como tantas veces → *Lo recurriste como tantas veces (a Pedro es complemento de régimen, no complemento directo); Caían las hojas de los árboles → *Las caían o *Las caían de los árboles (las hojas o las hojas de los árboles es sujeto, no complemento directo). 
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 6 : 
En la puntuación, el empleo de los dos puntos (:) cumple con varias funciones en la configuración del discurso escrito. Analice los siguientes enunciados y determine cuál o cuáles de ellos exhiben un manejo apropiado de los dos puntos. 
I. Cuando me lo contaron: no llegué a creerlo. 
II. Recién anoche pude leer: dos ensayos notables. 
III. Estaba muy convencido: no cambió de opinión. 
A) I, II y III 
B) II y III 
C) Solo II 
D) Solo III 
RESOLUCIÓN :
TEMA : SIGNOS DE PUNTUACIÓN. LOS DOS PUNTOS 
Los dos puntos (:) tienen un valor anunciativo, es decir, detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usa los dos puntos en los siguientes casos: en enumeraciones con un elemento anticipador El territorio del Perú se divide, tradicionalmente, en tres regiones geográficas: Costa, Sierra y Selva. 
En un dicho textual directo, José Carlos Mariátegui comentó: “Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica”. 
Entre oraciones yuxtapuestas que expresan causa efecto, consecuencia, resumen o explicación como en Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones. En las oraciones Cuando me lo contaron, no llegué a creerlo y Recién anoche, pude leer dos ensayos notables se emplea coma hiperbática; mientras que en la oración Estaba muy convencido: no cambió de opinión, es correcto el uso de los dos puntos, los cuales expresan causa-efecto.  
Rpta.: "D"  
PREGUNTA 7 : 
En el sistema semántico de la lengua, hay ciertas relaciones léxicas definidas por un vínculo preciso. En virtud de lo anterior, analice las columnas y determine la correlación pertinente. 
I. Sinonimia 
II. Antonimia 
III. Meronimia 
IV. Cohiponimia 
a. dúctil - rígido 
b. ocelote - tigre 
c. encomio - loa 
d. tobillo - pie 
A) Ia, IIc, IIIb, IVd 
B) Id, IIc, IIIa, IVb 
C) Ic, IIa, IIId, IVb 
D) Ic, IIa, IIIb, IVd 
RESOLUCIÓN :
TEMA : RELACIONES SEMÁNTICAS 
En la lengua española, se establecen entre las palabras diferentes vínculos semánticos. La sinonimia es la relación entre palabras cuyos significados son idénticos, como empezar y comenzar; encomio y loa. 
La antonimia, por el contrario, constituye la relación que se establece entre palabras con significados opuestos, como empezar y terminar; dúctil y rígido. Entre las relaciones de inclusión, se encuentra la hiperonimia, que refiere a la relación que se establece entre una palabra cuyo significado está incluido en el de otras, como felino respecto de tigre. 
Asimismo, hallamos a la hiponimia, que alude a la relación entre una palabra cuyo significado incluye el de otra, como tigre respecto de felino. Por último, se encuentra la cohiponimia, que es la relación que se establece entre los hipónimos de un mismo hiperónimo, como tigre respecto de ocelote. Respecto de la relación de parte y todo entre las unidades léxicas, hallamos, por un lado, a la holonimia, que hace referencia a la relación que se establece entre una palabra que alude al todo respecto de otra, que designa una de sus partes, como cuerpo respecto de pie, o pie respecto de tobillo. 
La meronimia, en cambio, constituye la relación contraria: de parte a todo, como pie respecto de cuerpo, o tobillo respecto de pie. 
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 8 : 
Lea el siguiente enunciado y determine el número de comas que debe tener de acuerdo con el sistema de la puntuación. Aunque la gente corría despavorida Darío permaneció incólume sin embargo debido al gran susto Carmen su hermana se desmayó. 
A) Dos 
B) Cinco 
C) Cuatro 
D) Seis 
RESOLUCIÓN :
TEMA : PUNTUACIÓN: USO DE LA COMA 
La puntuación tiene como fin primordial facilitar que el texto escrito transmita de forma clara y precisa el mensaje que se quiere comunicar. El caso de la coma, dada su diversidad, aparece en diversos contextos, por ejemplo, para encerrar enunciados que interrumpen la información principal de la oración: La iniciativa, como se ha explicado, es muy novedosa. En vocativos: Debes saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo. Para separar complementos que afectan a toda la oración como los de valor condicional y concesivo: A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo. Asimismo, se escribe la coma antes de las conjunciones de tipo adversativo o consecutivo. Si es una locución conjuntiva debe encerrarse entre comas: Se realizan reformas educativas, sin embargo, no se observan cambios importantes en este sector. Si se ha empleado alguna coma en la oración gramatical, deberá escribirse un punto y coma antes de la locución conjuntiva. Por tales razones, el siguiente texto presenta cinco comas. Aunque la gente corría despavorida, Darío permaneció incólume; sin embargo, debido al gran susto, Carmen, su hermana, se desmayó. 
Rpta.: "B" 
**

Preguntas resueltas de ingreso a la universidad , para ser el uno, tienes que entrenar como si fueras el 2