LITERATURA SAN MARCOS C-E DECO SOLUCIONARIO EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD DESARROLLADO EJERCICIOS RESUELTOS PDF
PREGUNTA 53 :
Respecto de la novela epistolar Las cuitas del joven Werther del alemán J. W. Goethe, el personaje principal se suicida por causa de una decepción amorosa. ¿Cuales de los siguientes enunciados son verdaderos?
I. La historia de una pasión frustrada es uno de sus temas.
II. La soledad del yo romántico se refleja en la naturaleza.
III. La amada Carlota es sinónimo de la hermosura diabólica.
IV. El personaje central representa al espíritu individualista.
A) II y III
B) I y II
C) I y IV
D) III y IV
RESOLUCIÓN :
TEMA : ROMANTICISMO EUROPEO
La novela epistolar Las cuitas del joven Werther, publicada en 1774, presenta la historia de una pasión frustrada. En la campiña de Wahlheim conoció a Charlotte, prometida de un hombre burgués llamado Alberto. Esta pasión amorosa concluye con el suicidio del joven amante, debido a la imposibilidad de concretar su ideal. En la novela destaca la descripción del paisaje natural de Wahlheim, que impresiona con su belleza la sensibilidad de Werther. Por otra parte, la expresión de los sentimientos del protagonista exalta el individualismo romántico.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 54 :
En el cuento «Los gallinazos sin plumas» de Julio Ramón Ribeyro, los personajes Enrique y Efraín son dos niños que, obligados por don Santos, buscan alimentos en los basurales de la ciudad con la finalidad de alimentar a un cerdo. En este caso, el cerdo y el abuelo aluden, respectivamente, a la
A) extrema pobreza y al desempleo laboral.
B) deshumanización y al marginal abusivo.
C) ciudad opresora y al migrante provinciano.
D) política centralista y al padre autoritario.
RESOLUCIÓN :
TEMA : Narrativa de generación del 50
“Los gallinazos sin plumas” es un cuento de estilo neorrealista y urbano. En este cuento, se destaca la representación de personajes y ambientes marginados, con un proyecto de esperanza que termina en el fracaso. Por tanto, los personajes presentan rasgos simbólicos.
a. Enrique y Efraín son los niños que en este mundo de pobreza y marginación serán explotados por el abuelo.
b. El cerdo Pascual representa, en un primer momento, la esperanza de bien económico y, luego, la voracidad deshumana que causa la explotación.
c. El abuelo don Santos es el marginal abusivo, quien sirve como intermediario entre la voracidad del cerdo y la opresión de los niños.
Rpta.: "B"
PREGUNTA 55 :
Gregorio, en los cinco años que llevaba empleado, no había estado malo ni una sola vez. Vendría de seguro el principal con el médico del Montepío. Se desataría en reproches, delante de los padres, respecto a la holgazanería del hijo y cortaría todas las objeciones alegando el dictamen del galeno, para quien todos los hombres están siempre sanos y solo padecen de horror al trabajo. A partir del fragmento citado de La metamorfosis de Franz Kafka, determine cuál de las siguientes alternativas expresa correctamente la temática desarrollada.
A) La incomunicación conduce a la ruptura de la armonía entre padres e hijos.
B) El trabajo corporativo ha deshumanizado al hombre en la sociedad capitalista.
C) La automatización de la vida cotidiana complica más las relaciones familiares.
D) La explotación del hombre por el hombre forma parte de la vida moderna.
RESOLUCIÓN :
TEMA : VANGUARDISMO EUROPEO
La metamorfosis, novela de Franz Kafka, publicada en 1915, nos presenta una severa advertencia acerca de la deshumanización del hombre moderno. Sutilmente hace referencia a la sociedad capitalista, modelo económico que ha alienado, con el trabajo rutinario, al hombre contemporáneo.
Rpta.: "B"
PREGUNTA 56 :
Desde los años de la Primera Guerra Mundial hasta la mitad del s. xx, surge en el Perú la corriente denominada posmodernismo por la búsqueda de una nueva expresión literaria. Señale, a continuación, los rasgos que mejor describen este periodo.
I. Percibe un agotamiento creativo, repeticionismo y desencanto.
II. Prefiere el continuismo de fórmulas exitosas del modernismo.
III. Plantea una propuesta alternativa crítica, criolla y nacionalista.
IV. Abandona el simbolismo para optar por el parnasianismo.
A) III y IV
B) II y III
C) II y IV
D) I y III
RESOLUCIÓN :
TEMA : Posmodernismo peruano
El posmodernismo fue un periodo de transición entre el modernismo y el vanguardismo en el Perú. Se destaca en este periodo el llamado grupo Colónida que busca romper con la literatura conservadora. Analizando las alternativas propuestas tenemos lo siguiente
I. Correcto
En esta etapa, las formas y los temas de la literatura elitista y académicas eran lo mismo. De ahí que se busca nuevas expresiones y tópicos.
II. Incorrecto Ante el exotismo de la estética modernista, el posmodernismo explora el mundo provinciano y familiar.
III. Correcto
Es una época donde el problema de lo nacional se había planteado en el plano cultural, ello se evidencia en la literatura misma.
IV. Incorrecto
Una manera de romper con la literatura colonial es el cosmopolitismo de algunos de sus representantes, por ejemplo, José María Eguren, quien da inicio a la tradición poética moderna en el Perú.
Rpta.: "D"
PREGUNTA 57 :
Respecto de la novela Los ríos profundos de José María Arguedas que propone una visión andina del mundo, determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados sobre Ernesto, personaje central de esta novela.
I. La novela inicia con los recorridos de este por la gran ciudad del Cusco.
II. Para escapar de la mortal peste, él se refugia junto con los colonos en Abancay.
III. Él se involucra directamente en el liderazgo del temido motín de los chicheras.
IV. Para refugiarse en la naturaleza, este se escapa, en ocasiones, del colegio internado.
A) VFFV
B) VVFF
C) VFFF
D) FVFV
RESOLUCIÓN :
TEMA : Indigenismo peruano
“Los ríos profundos”, de José María Arguedas, es la novela del indigenismo que representa el realismo mágico a través de la visión animista de su protagonista. Entre los temas más destacados hallamos la cosmovisión andina, el desarraigo cultural, la lucha social, etc. Analizando las alternativas, podemos apreciar lo siguiente, según su argumento:
I. Verdadero
La novela muestra a Ernesto con su padre llegando al Cusco para visitar al Viejo.
II. Falso
Ernesto, al final de la novela, se dirige a una hacienda perteneciente al Viejo.
III. Falso
Quien dirige esta rebelión es doña Felipa. Ernesto solo apoya indirectamente.
IV. Falso
Ernesto no se escapaba, siempre esperaba los domingos, en su día de salida, para ir al campo.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 58 :
“Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales Id.
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al manubrio: ¡tiririrín, tiririrín, ...! ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín ...! ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre las burlas de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas, ¡tiririrín ...! ¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!”
A partir de la cita anterior, ¿cuál es la nueva imagen del poeta en el orden burgués que ofrece Rubén Darío en su libro Azul?
A) El poeta traza una alianza con el poder económico de la burguesía y se incorpora como músico del nuevo orden.
B) El poeta ha perdido su libertad creadora y se convierte en un instrumento mecánico sometido al poder político.
C) Al convertirse en un artesano al servicio de la música, el poeta ya no posee inspiración divina ni conciencia propia.
D) El sometimiento del poeta constituye una nueva estética para parodiar e ironizar el poder económico burgués.
RESOLUCIÓN :
TEMA : MODERNISMO HISPANOAMERICANO
El modernismo hispanoamericano es el primer movimiento cultural y literario que rompe con la estética del realismo y surge por un rechazo a la cultura y civilización burguesa. El modernismo es en gran parte una síntesis del parnasianismo y el simbolismo, así como la desazón romántica y el escapismo o huida de la realidad, bien hacia épocas pasadas o lugares lejanos y exóticos. Por un lado continúa la evasión aristocrática y por otro, una profunda renovación del lenguaje donde el poeta ha perdido la libertad creadora convirtiéndose en un instrumento sometido al poder político.
Rpta.: "B"